El Servicio Público Vasco de Mediación Hipotecaria está en fase avanzada de diseño

Desde el inicio de la crisis los desahucios en el País Vasco van cobrando tristemente, gran importancia en el panorama urbano de nuestras ciudades.

Según los últimos datos disponibles del 3er trimestre de 2011 (pero actualizados a 16 de enero de 2012) derivados de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción del País Vasco, los lanzamientos entre 2008 y 2010 han crecido un 62%, disparándose en 2010 con un incremento del 51%.

Sólo en los tres primeros trimestres del 2011, ya existen más casos que en todo 2008 ó 2009, con 1.591 casos.

Según un reciente estudio muestral sobre expedientes  de los Juzgados de Bilbao, llevado a cabo por el Departamento de Justicia del Gobierno Vasco , algo menos del 40% de los casos de desahucio que se tramitan son de viviendas principales.

Si hacemos una comparación con las diferentes Comunidades Autónomas, el caso vasco no es de los más dramáticos, ya que, la Comunidad Valenciana con casi 10.000 casos en 2010 y casi los 10.200 hasta septiembre de 2011, es la región donde se concentran el 20% de los lanzamientos de todo el Estado.

Le siguen Madrid, Andalucía, Cataluña y Baleares que en 2010 suponían el 53% de las ejecuciones hipotecarias presentadas en los tribunales.

Fuente: Consejo General del Poder Judicial. Datos sobre los efectos de la crisis en los órganos judiciales. Actos de Comunicación y Lanzamientos presentados por TSJ.
Embargos y Lanzamientos: Se recogen aquellas diligencias practicadas por la  comisión judicial que habitualmente implica el desplazamiento de funcionarios fuera de la sede del Servicio Común encargado de realizarlas. Son actos de ejecución que, en el supuesto del embargo, traba los bienes del deudor y obliga, por la fuerza, al desalojo o desposesión en el supuesto del lanzamiento.

 

 

Como podemos comprobar en los datos anteriores, en el País Vasco en 2011, se estaban dando casi 6 lanzamientos al día, una cifra insostenible, y que hace pensar en una “crisis urbana” de consecuencias, aún no previsibles.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que de los 6 diarios, se estima que sólo 2 de ellos son de vivienda principal.

Conscientes de esta situación y adelantándose a las posibles fracturas sociales que pudieran aparecer, el Gobierno Vasco ha comenzado un ambicioso proyecto de apoyo y acompañamiento a la ciudadanía para mediar con las entidades financieras en aquellos casos en los que sobreviene una situación de quiebra económica familiar que hace imposible el pago de la deuda hipotecaria.

El Departamento de Justicia junto con los Departamentos de Vivienda y Asuntos Sociales está diseñando un servicio de mediación que, sin materializarse aún, ya ha tenido sus primeros frutos en la reunión con los jueces vascos en los que mostraron su total apoyo al proyecto, con diferentes asociaciones de afectados para conocer su punto de vista como Stop Desahucios, y con las principales entidades financieras del panorama vasco: Kutxabank, BBVA, Banca Cívica, Banesto, CaixaBank, NovaGalicia, Banco Sabadell, Banco Popular, Caja Rural, Ibercaja, Iparkutxa, Bankia, Caja Laboral y Banco Pastor, donde mostraron su disposición inicial favorable a estudiar medidas de este tipo.

Las reuniones no han hecho más que empezar y, durante los próximos días, iremos viendo cómo se perfilan los diferentes acuerdos para lograr, entre todos, un servicio público vasco de mediación hipotecaria.

 

http://www.justizia.net/noticias/los-jueces-vascos-trasladan-al-gobierno-su-apoyo-al-plan-para-acabar-con-los-desahucios

http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica_Judicial/Informes_estadisticos/Informes_periodicos/ci.Datos_sobre_el_efecto_de_la_crisis_en_los_organos_judiciales__Tercer_trimestre_de_2011.formato3

Share and Enjoy:
  • Print
  • Digg
  • StumbleUpon
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Yahoo! Buzz
  • Twitter
  • Google Bookmarks

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *