El sector inmobiliario pasa por una profunda depresión de la que no es capaz de salir ni con el abaratamiento de las viviendas, ni con las medidas fiscales que se avecinan, ni con el anuncio del banco malo, (ver artículo del Blog del OVV:http://viviendaeuskadi.blog.euskadi.eus/2012/09/07/bad-bank-el-banco-malo-sociedad-de-gestion-de-activos-entra-en-accion/).
La demanda sigue débil, y es incapaz de ponerse en pie y echar a caminar por la senda de hace algunos años, aunque, ese camino sea mucho más accesible económicamente. Y es que, desde el inicio de la crisis las estadísticas ( o al menos alguna de ellas) hablan de un ajuste en precios a la baja de algo más del 32%.
En casos como el de la Costa Mediterránea, la rebaja llega al 40%.
Sin embargo los datos de precios devaluados no vienen acompañados de un aumento de compraventas. Según las cifras que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE) las compraventas en el primer semestre del año son de 163.000, mientras que, en el mismo periodo del 2011 llegaron a sobrepasar las 206.000. Números, en cualquier caso, muy alejados de los de 2007, cuando se vendieron más de 432.000 viviendas.
Desde el servicio de Estudios del BBVA se pone el acento en el paro y las tensiones financieras para explicar este desigual comportamiento. Y es que, aunque se espera que para finales de año la situación tenga una leve mejoría, por ahora, el empeoramiento del escenario económico, el alza del paro y la dificultad en el acceso a la financiación, hacen muy difícil salir de esta espiral descendente.
Y es que según algunos estudiosos aunque los precios han caído desde el inicio de la crisis en torno al 30%-32%, pueden caer entre un 10 y un 25% más. Por ello, hay optimistas que piensan en la estabilización del mercado para mitad del 2013 mientras otros lo alargan al 2016.
Y no nos extraña porque en el mes de agosto, el INE ofrece unos datos de compraventas de viviendas que marcan un record negativo: la cifra más baja de la serie histórica desde 2007, unas 27.000 viviendas.
Por Comunidades Autónomas el descenso más pronunciado se lo lleva Asturias y La Rioja con un 57% menos, Galicia con un 56% y Murcia con un 52%.
Así, mientras no mejore el empleo y fluya el crédito, el precio de la vivienda puede ir en picado, que no va a animar a un mercado deprimido que no encuentra una salida a corto y medio plazo.
Más información:
http://www.tinsa.es/es/4857/prensa/notas-prensa/ano-2012/publicacion-imie-agosto-2012.html