El Observatorio Vasco de la Vivienda acaba de publicar en su web el Informe sobre población extranjera y vivienda protegida (link documento al final del artículo).
En 2013, 25.640 personas de nacionalidad extranjera demandaban vivienda protegida a través de Etxebide, lo que supone, un 24% del total de la población inscrita. Cifra que ha descendido ligeramente en el último año, al igual que para el resto de demandantes.
Sin embargo, aunque representan casi uno de cada cuatro solicitantes en Etxebide, resultan adjudicatarios de vivienda en menor medida que la que, a priori, determinaría su peso poblacional, ya que, resultan adjudicatarios en un 10% de los casos.
En la gran mayoría de los expedientes, se solicita la vivienda en alquiler protegido (un 90%), mientras una minoría pide acceso a la vivienda en compra. Y es que, se constata que los ingresos medios anuales de los demandantes extranjeros son notablemente inferiores al resto. Mientras la media general se sitúa en 16.733€, ellos difícilmente sobrepasan los 10.000€.
Así, la mayoría de las personas extranjeras son adjudicatarias de una vivienda protegida en alquiler (83%), mientras que el acceso a la vivienda en compra representa el 72% de la población nacional.
La mitad de la población demandante extranjera reside en Bizkaia, mientras que Gipuzkoa y Alava se reparten el 26 y 23% respectivamente. Aunque, es destacable que en el caso de Álava, casi la mitad de los inscritos sean de nacionalidad extranjera, frente al 23% de Bizkaia o el 19% de Gipuzkoa.
Las principales características sociales de los demandantes extranjeros en 2013 son que se reparten prácticamente entre hombre y mujeres al 50%, también la mitad casados, la horquilla de edad predominante se encuentra entre los 30 y 49 años, y las unidades familiares tienen 1 ó 2 hijos en su mayoría.
Más información: