Los expertos hablan de una leve mejoría, que no una recuperación, del mercado inmobiliario para el 2015.
Era sencillo. Si durante los 7 años anteriores el sector ha sufrido un estado de fuerte recesión, era relativamente fácil, que tras los alentadores números de 2014, el nuevo año fuera más esperanzador.
¿Un nuevo ciclo? No, aún no se puede hablar de un cambio de tendencia. Hay que ser cautos en un sector que es tan dependiente de la economía internacional e interna.
El bajo poder adquisitivo de los hogares, la constricción hipotecaria, la sobreoferta existente, los ajustes en los precios de la vivienda y, sobre todo, el empleo, serán los grandes condicionantes que marcaran la senda del sector en 2015. Por ello, se puede hablar de un mercado a distintas velocidades. Zonas geográficas que verán repuntes en sus compraventas de vivienda y precios al alza, con otras más moderadas o en recesión.
El mercado ahora es mucho más selectivo. Selecciona zonas, barrios, horquillas de precios y de ingresos.
Aunque las condiciones de acceso al préstamo hipotecario no se verán relajadas en este 2015, sí que se vislumbra una apertura del grifo del crédito. Y es que, a pesar de que el sistema financiero debe seguir limpiando su balance de sobreexposiciones inmobiliarias, los bajos tipos de interés prevén un año más expansivo.
Previsiones en Europa
Según Euroconstruct, a lo largo del periodo 2015-2017 se espera un crecimiento de entre el 2,1% y el 2,2% anual. Sin embargo, no todos los países se incorporarán al mismo tiempo al ciclo positivo.
En este sentido, habrá que esperar hasta 2016 para asistir a un escenario global de tasas positivas de crecimiento, si bien el sector todavía no podrá certificar su total retorno a la normalidad.
Y es que, los diferentes segmentos del mercado no reaccionan simultáneamente: la edificación residencial tendrá complicado su despegue, la no residencial también tendrá dificultades en su arranque, mientras que la rehabilitación, presumiblemente, será la que alcance velocidades significativas en el corto y medio plazo, al igual que la ingeniería civil, que tocando fondo, ahora sólo le queda mejorar progresivamente.
Euskadi
El Departamento de Hacienda y Finanzas del Gobierno Vasco ha situado las previsiones de crecimiento económico para 2015 en el 1,7%.
Como característica a destacar, se señala que la demanda interna se fortalecerá gradualmente y se configurará como el principal motor de la economía vasca.
Respecto al sector de la construcción, se prevén tasas positivas de crecimiento. El dinamismo de la rama de actividad inmobiliaria se sustentará en un ajuste de la oferta de viviendas y en un aumento de la demanda, gracias a los bajos niveles de los intereses hipotecarios. Respecto al mercado laboral, para 2015 se prevé que la tasa de variación media del empleo sea del 0,7%.
En resumen, hay motivos para la esperanza, pero hay que ser prudentes puesto que los condicionantes del sector, pueden llevarlo a escenarios muy diferentes en 2015.
Más información:
http://www.expansion.com/2014/12/26/economia/1419622057.html
http://www.elmundo.es/economia/2015/01/09/54aed1f2268e3e9b378b4570.html
http://www.euroconstruct.org/pressinfo/pressinfo.php
http://itec.cat/wp-content/uploads/2014/11/ndp-itec-euroconstruct-cas-25-11-2014.pdf