LA SUBIDA DE PRECIOS DE VIVIENDA EN IRLANDA, ¿UN CAMINO A SEGUIR?

La publicación de los datos de precios de vivienda de Diciembre 2014 por el CSO irlandés  (Central Statistics Office) ha hecho saltar las alarmas que desde hace algún tiempo se escuchaban. Y es que, en el último año, el precio ha subido un 16,3%, disparándose en Dublín hasta el 22,5% anual.

Aún así, y dada la envergadura de la burbuja inmobiliaria que han sufrido, una casa en la capital irlandesa es ahora un 35,6% más barata y hasta un 45% en el caso de apartamentos, que en el inicio de la crisis en 2007.

Esta evolución ha tenido sus efectos en los medios de comunicación, y ya son unas cuantas las voces que quieren ver paralelismos con el caso español, vislumbrando de nuevo un proceso de burbuja inmobiliaria.

Las similitudes no han sido pocas: los precios estuvieron desbocados creciendo sin control, hasta que la crisis económica obligó a frenar en seco y hacer frente a un duro ajuste; la construcción se desplomó, y las hipotecas y compraventas fueron detrás.

Sin embargo, en la recuperación y su contexto, es donde se disipan las semejanzas. Recordemos que Irlanda tiene poco más de 4,6 millones de habitantes frente a los 47 millones de España, y sobre todo, un paro del 10,5% frente al 23,7%, llegando al 51,4% en menores de 25 años.

La gran diferencia entre ambos mercados estriba en el nivel de paro.

Tampoco parece previsible que los bancos españoles vuelvan a la senda del crecimiento exponencial del crédito a la vivienda.

Además, existe una sobreoferta importante que no existe en Irlanda, y muy distintas situaciones de mercado dependiendo de la localización de la vivienda.

En cualquier caso, aunque los repuntes en el precio fueran tan importantes, la grave situación de las economías domésticas y la falta de estabilidad en el empleo juvenil, no debiera permitir que el sector volviera a vislumbrar una nueva burbuja.

Y, sobre todo, no parece que una nueva burbuja inmobiliaria sea deseable ni conveniente bajo ningún punto de vista. La capacidad de aprender de los errores es un valor incluso en el confuso mundo de la economía, y un crecimiento sostenible y virtuoso debe fundamentarse en variables económicas más reales y menos volátiles.

Ambos casos, el irlandés y el español, aunque parecidos en la formación y consolidación de la burbuja inmobiliaria y en su parálisis efectiva con la llegada de la crisis, no  pueden tratarse de la misma manera, puesto que, tampoco la política económica ha sido la misma (Irlanda intervino su sistema financiero también con la técnica del banco malo pero con mucha más rapidez que en el caso español que tardó en reconocer demasiado tiempo la existencia real de problemas).

Por tanto, y aunque las apariencias puedan llegar a convencer de los paralelismos, sobre todo a corto y medio plazo con el esperado crecimiento de precios en el mercado español, parece del todo deseable que no se reproduzca ni se permita constituir una nueva burbuja inmobiliaria en el mercado español de la vivienda.

 

Más información:

http://www.cso.ie/en/releasesandpublications/er/rppi/residentialpropertypriceindexdecember2014/#.VOrwPuaG_VY

http://www.environ.ie/en/Publications/StatisticsandRegularPublications/HousingStatistics/

http://www.statcentral.ie/viewStat.asp?id=50

http://www.expansion.com/2015/01/28/economia/1422446707.html

Share and Enjoy:
  • Print
  • Digg
  • StumbleUpon
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Yahoo! Buzz
  • Twitter
  • Google Bookmarks

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *