En Marzo de 2015 el índice Euribor, que es utilizado como principal referencia para fijar el tipo de interés de los préstamos hipotecarios concedidos por las entidades de crédito, bajó hasta los 0,212%, desde el 0,255% del mes anterior y restando tres décimas al de hace un año (0,577 de marzo de 2014).
El Euribor que se calcula con los datos de las principales entidades de la zona euro y consiste en el tipo de interés medio de contado para las operaciones de depósito de euros a plazo de un año, ha seguido una senda descendente desde que en 2008 marcara tipos por encima del 5,3% (julio 2008, 5,393%) hasta llegar a bajar a los 0,212% actuales. Un mínimo histórico y por tercer mes consecutivo, por debajo del 0,3%.
El tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años para adquisición de vivienda libre concedidos por las entidades de crédito en febrero de 2015 sitúan el tipo de referencia oficial en un 2,457%.
La evolución del indicador depende de las subidas o bajadas de tipos que aprueba el Banco Central Europeo (BCE), que en su reunión de septiembre redujo los tipos de interés al mínimo histórico del 0,05 %, algo que no ha variado desde entonces.
Dependiendo del importe de la hipoteca concedida y la región, la revisión en el pago de la cuota mensual, puede variar considerablemente a la baja.
Sin embargo, las tasas de dudosidad que siempre habían sido un elemento vertebrador de la cultura del “bien pagador” en la apuesta por la compra de vivienda, están llevando el camino completamente opuesto.
Según la Asociación Hipotecaria Española (AHE) la dudosidad del crédito al sector privado residente está por encima del 13% desde septiembre de 2013, fecha desde la cual no ha sufrido grandes cambios, situándose en octubre de 2014 en el 13,1%.
Esta tasa, aunque se ve rebajada cuando se trata de crédito inmobiliario a los hogares para adquisición de vivienda, mantiene una dudosidad importante del 6% en septiembre de 2014, muy lejos de las cifras marcadas en junio de 2007, del 0,509%.
Los hogares no sólo tienen problemas para hacer frente a los créditos solicitados para la adquisición de la vivienda sino también para hacer frente a aquellos que cubren la rehabilitación de las mismas. En este sentido, en el tercer trimestre de 2014, el 7,1% de los préstamos han sufrido dudosidad. Y es que, de los más de veintiún mil ochocientos millones de euros de saldo vivo de crédito a los hogares para rehabilitación de vivienda, su saldo dudoso se sitúa en más de mil quinientos millones.
No es de extrañar que las tasas de dudosidad y de referencia de los préstamos en Europa estén llevando caminos divergentes. Estos tipos de interés tan bajos se explican por la ola deflacionaria que envuelve a la UE, con evoluciones de precios negativas en muchos países del continente, así como por el desplome en la cotización del euro.
Los analistas no ven a corto plazo un cambio de tendencia importante de los tipos de interés, y como mucho alguna nueva bajada en los próximos meses, con un ligero repunte al finalizar el año.
Esperemos que esta rebaja de los principales tipos de referencia profundice en un abaratamiento del nuevo crédito a familias y empresas.
Más información:
http://www.bde.es/bde/es/secciones/prensa/Agenda/Euribor_hipotec_cbac0d6d6215c41.html
http://www.ahe.es/bocms/sites/ahenew/estadisticas/indicadores-dudosidad/
http://www.laregion.es/articulo/euro/limite-euribor-tiende-cero/20150406122606535537.html