Según la teoría del caos “el aleteo de las alas de una mariposa puede provocar un Tsunami al otro lado del mundo», y más en un planeta globalizado y complejamente relacionado y dependiente como el nuestro.
Si una simple perturbación puede generar un efecto considerablemente grande a corto y medio plazo, ¿qué pasará cuando la fuerza inicial es de grandes proporciones?.
Ahora que los precios de la vivienda se iban ajustando, el Euribor marcaba un nuevo mínimo histórico, y la banca empezaba a ofrecer de nuevo liquidez al sistema, llega la convulsión de Grecia a revolucionar los mercados financieros.
La banca que, hasta hace relativamente poco tiempo, había obstruido la fluidez en los préstamos a empresas y familias, ahora estaba abriendo la puerta tímidamente buscando aquellos pagadores solventes y vendiendo hipotecas a interés fijo.
Unas hipotecas que son una bicoca para los bancos: reproducen los beneficios de las variables como son los intereses y los productos obligatorios asociados, y encima, suelen diseñarse para menores plazos de tiempo de devolución y con menores importes en el préstamo.
Actualmente, el Euribor se ha situado a unos escasos 0,16%, (aunque según la estadística de Registradores, el tipo medio de las hipotecas variables se sitúa en Euskadi en el 2,70% http://www.garraioak.ejgv.euskadi.eus/informacion/estadistica-registral-inmobiliaria-2015/r41-ovse04/es/ ) mientras los intereses que se están solicitando para las hipotecas fijas van en un rango de un 2,05% y 4,25% dependiendo de los plazos de devolución.
Un préstamo, el de interés fijo, que ha podido suplir un espacio de financiación para aquellas familias más conservadoras, con escaso margen de maniobra económica y que, a medio plazo, no van a modificar sus condiciones económicas de forma importante.
Sin embargo, Grecia, con una prima de riesgo (frente Alemania) de 1.481 puntos, e inmerso en unas tensas negociaciones con la troika, todo puede ser posible
En el caso de que la UE se mantenga firme y llegue a un acuerdo con Grecia, la estabilidad puede llegar también a los mercados y a las primas de riesgo de los países de la UE y no repetirse las pérdidas en las bolsas de la semana pasada, (la española, ya ha notado los fuertes movimientos en el parqué y ha perdido 8 puntos en el IBEX y más de 60.000 millones).
Pero puede que un desplome en la moneda de la eurozona por desconfianza de los inversores lleve a una situación poco halagüeña con el índice principal de referencia para las hipotecas, y por ende para las familias endeudadas.
Y es que, si suben las primas de riesgo, subirán los intereses y por consiguiente, el temido Euribor, cuyo valor, actualmente está conteniendo el propio Banco Central Europeo.
Por tanto, parece que la hipoteca fija viene para quedarse en un panorama económico inestable y donde la dependencia financiera es tan insoportable, agarrarse a algo fijo, aunque sea un tipo, puede ser suficiente.
Más información:
http://www.inmobiliaria-piquer.es/noticias/las-hipotecas-al-tipo-fijo-llegan-para-quedarse/
http://www.bde.es/bde/es/secciones/prensa/Agenda/Euribor_hipotec_77efe15dcde2e41.html
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/07/08/actualidad/1436349854_528058.html